La Universidad Gabriela Mistral mantiene un compromiso irrestricto con la calidad y procura desafiar las formas establecidas, proponiendo y experimentando constantemente nuevas maneras de abordar sus retos, también en el área de aseguramiento de la calidad. Su orientación principal es la cultura de mejora continua para garantizar la eficiencia, sustentabilidad y autonomía institucional, potenciando la autorregulación al interior de las unidades en los distintos niveles de la organización.
Bajo las orientaciones de la actual administración, en 2020 realizó un diagnóstico de las fortalezas y de las brechas para alcanzar los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional 2020-2025, lo que se tradujo en ajustes a la estructura organizacional y la definición de una política formal de Aseguramiento de la Calidad que se operacionaliza en un Sistema de Gestión Interno de Calidad y se implementa a través de mecanismos de aseguramiento de la calidad en todos los niveles de la institución.
|
La Universidad Gabriela Mistral entiende como calidad el avance permanente de la comunidad universitaria hacia el logro de sus propósitos institucionales, cumpliendo los estándares y/o criterios de calidad internos y externos, generando sistemáticamente evidencias de una mejora continua.El propósito de la política es proveer un marco que permita asegurar el cumplimiento de la Misión y el Proyecto académico institucional a través de la promoción de una cultura de aseguramiento de la calidad y autorregulación a través del uso y gestión tanto de información interna como de información externa que nutra la toma de decisiones para el fortalecimiento de sus procesos y el mejoramiento continuo de los distintos estamentos de la institución, con un principal foco en el desempeño de sus escuelas e institutos, carreras, programas y unidades académicas y de apoyo académico.
Por su parte, concibe que el aseguramiento de la calidad es la consecución del ciclo de mejora en todos los ámbitos y procesos académicos y de gestión, lo que se traduce en la definición de propósitos/objetivos, el diseño y ejecución de procedimientos, el análisis de resultados, la evolución sistemática y la implementación de mejoras consecuentes
La formalización de esta política representa un avance y reafirma el compromiso de la institución con la calidad y constituye un apoyo para el sistema de aseguramiento de las unidades académicas y los equipos de gestión, unidades centrales, escuelas y carreras, todos los cuales asumen una corresponsabilidad en asegurar la calidad e integridad institucional, el apropiado aporte o participación de grupos de interés, internos y externos de la Universidad (estudiantes, docentes, administrativos, egresados, empleadores, supervisores de práctica, asociaciones profesionales, colaboradores, etc.) y los procesos de evaluación y ajustes de la calidad que se diseñen e implementen en la materia.
|
Asegurar el cumplimiento de la Misión y el Proyecto Académico Institucional a través de la promoción de una cultura de aseguramiento de la calidad y autorregulación en la institución, gestionando tanto información interna como externa, que nutra la toma de decisiones para el fortalecimiento de sus procesos y el mejoramiento continuo de los distintos estamentos de la institución, con foco principalmente en el desempeño de sus Institutos, Escuelas, Carreras, Programas y Unidades Académicas y de Apoyo Académico.
![]() |
¿Cómo lo podemos lograr?
|
Para el cumplimiento de sus propósitos, la DAC organiza su quehacer en las siguientes áreas las cuales son complementarias entre si:
|
|
|
||
- Procesos de autoevaluación y mejora continua (Institucional y de Carreras de Programas de pre y postgrado) |
- Planificación y seguimiento del Plan de Desarrollo. - Acompañamiento y monitoreo de agendas estratégicas |
- Generación de Reporteria y Análisis de Indicadores internos y externos. - Generación de Estudios de Percepción |
Para cumplir con lo anterior, la UGM periódicamente dará cuenta mediante la acción de todas sus unidades en cuanto a 9 puntos principalmente:
![]() |
Evaluación del avance del Plan Estratégico Institucional y de los planes de mejora y rendiciones de cuenta periódica de los distintos niveles de gestión académica y administrativa, incluyendo un análisis de los resultados e implementando ajustes consecuentes de mejora. |
![]() |
Evaluación periódica de los programas de todos los niveles de enseñanza, modalidades y generación de los consecuentes planes y ajustes de mejora. |
![]() |
Análisis sistemático del progreso del estudiante desde el ingreso al egreso. |
![]() |
Evaluación periódica del desempeño de los académicos y administrativos mediante la jerarquización y calificación académica y colaboradores y aplicación de programas de acompañamiento y mejora. |
![]() |
Análisis periódico de la producción en investigación, vinculación con el medio e innovaciones en docencia. Asimismo, evaluación del impacto de estas actividades e implementación de planes o programas consecuentes de mejora. |
![]() |
Aplicación de mecanismos específicos de aseguramiento de la calidad al interior de las unidades académicas, alineados con sus agendas estratégicas y la evaluación de resultados y los ajustes consecuentes de mejora. |
![]() |
Medición periódica del clima laboral, con análisis y planes o programas consecuentes de mejora. |
![]() |
Análisis del entorno en función de la Información pública disponible en el Sistema. |
![]() |
Resguardo en el establecimiento y cumplimiento de normativa y protocolos, especialmente aquellas que dicen relación con la oferta educacional y procesos formativos, la investigación, la vinculación con la sociedad, la gestión de personas, los servicios, y la asignación y control de recursos financieros, siempre en sintonía con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Institución, como asimismo con los aspectos éticos, la integridad institucional y la convivencia de la comunidad universitaria. |