Arquitectura UGM finalizó ciclo de seminarios “Ciudades alternativas para un planeta común” | Universidad Gabriela Mistral
Click acá para ir directamente al contenido

Arquitectura UGM finalizó ciclo de seminarios “Ciudades alternativas para un planeta común”

En tres jornadas realizadas en formato online, destacados exponentes nacionales e internacionales se reunieron para reflexionar académicamente sobre el diseño de las ciudades del futuro, el factor humano en las urbes, y el rol de los arquitectos y urbanistas, entre otros temas.

Arquitectura UGM finalizó ciclo de seminarios “Ciudades alternativas para un planeta común”

El ciclo de seminarios multidisciplinares organizado por Arquitectura UGM convocó a expertos nacionales e internacionales a reflexionar sobre el rol del arquitecto en la sociedad, y los desafíos de las futuras urbes para la inclusión, la convivencia y el consumos energético, entre otros temas. 

Con la sesión titulada “Infraestructuras inestables; Ecologías extrañas, [De]crecimientos discontinuos y Energías solidarias”, concluyó el ciclo de seminarios online organizado por la carrera de Arquitectura de la Universidad Gabriela Mistral, que impulsó un diálogo crítico sobre la ciudad, desde una perspectiva transdisciplinar, abordando un compromiso con las agendas y los desafíos actuales.

El primero en exponer en esta última jornada fue Ignacio Farías, profesor asociado de Antropología Urbana de la Universidad de Humboldt, Berlín, cuya línea de investigación está enfocada en las transformaciones infraestructurales y ecológicas de las ciudades contemporáneas, y en los desafíos políticos y democráticos asociadas a ella.

Partiendo de la pregunta inicial ¿Cómo y por qué democratizar la arquitectura y el urbanismo?, Farías planteó que “la tarea más interesante y radical es la de pensar cómo diseñar otras infraestructuras de participación, y qué consecuencias tiene eso para la definición de la tarea de los y las arquitectos y urbanistas”.

Para ello, el expositor abordó algunas experiencias como el proceso participativo de reconstrucción de la ciudad de Constitución luego del tsunami de 2010. A su juicio, el enfoque original no coincidía con los intereses de los habitantes del lugar, y como ejemplo planteó que la democratización por la arquitectura y el urbanismo no pasaría tanto por invitar a las personas a participar en los procesos de diseño, sino en redefinir la tarea de los y las arquitectas y urbanistas.

Ignacio Farías planteó que “el desafío no es proyectar espacios, mundos, infraestructuras en forma más participativa, sino todo lo contrario: dejar de proyectar mundos acabados, espacios e infraestructura lista para ser usada y atreverse a diseñar infraestructuras incompletas, abiertas a modificaciones futuras, a infraestructuras que además capaciten, equipen a los y las usuarias como diseñadores encargados de seguir transformando estas infraestructuras”, subrayó.

Posteriormente fue el turno de Diego Barajas, integrante de la plataforma española Husos, que aborda proyectos de arquitectura, jardinería y urbanismo desde la perspectiva de prácticas de transformación social. Barajas abordó la pregunta ¿Quiénes conforman el “nosotres” cuando hablamos de un urbanismo de los cuidados? El expositor estructuró su respuesta en cuatro puntos: exclusiones desde el hacer; el lugar de enunciación de las prácticas espaciales; reconocer los privilegios propios y las supresiones de otros; y laboratorios localizados entretejidos con otros laboratorios localizados.

“No podemos acercarnos a una arquitectura diversa si no reconocemos aquella diversidad de cuerpos diversos que la hacen y la piensan”, sostuvo Barajas. “Nos interesa entender nuestra mirada y la arquitectura que hacemos no como dos cosas separadas, sino entretejidas”, agregó en parte de su exposición. Y desde ese punto de vista, el charlista señaló que era de su interés abordar los proyectos no como soluciones, “sino más bien como exploraciones imperfectas y parciales que solo se pueden entender con otras exploraciones y otros proyectos”, puntualizó.

Al cierre de la jornada, intervino el Rector de la Universidad Gabriela Mistral, Sergio Mena, quien agradeció a quienes participaron en el ciclo “en un contexto mucho más amplio, que tiene que ver con la denominación que le dimos a estos seminarios, estas ciudades alternativas para un planeta común. Desde mi perspectiva, como Universidad, tenemos que estar a la altura y jugar un rol protagónico, construir conocimiento y abrir un espacio para el debate, de manera que los futuros arquitectos que vayan a participar de lo que van a ser las nuevas ciudades tengan información contextualizada de los problemas que hoy viven los ciudadanos. Hoy estamos afectados por la contingencia política, cultural, sanitaria, lo que nos hace detenernos unos minutos y reflexionar cómo podemos vivir mejor esta nueva etapa, nosotros y las generaciones que vendrán”.

Esta última sesión contó con la participación como relatores de Verónica Frances, arquitecta y Doctora © en el Centro de Investigación Artística de las universidades de Valparaíso y de Alicante; y de Emiliano de la Maza, Ingeniero Industrial de la U. de Chile, y postítulado en Ecología del Paisaje Urbano y Regional de la UCH.

Contacto